

DEFORMA 5 - Revista de arte, diseño y comunicación
Juan Martín Prada, Gerard Vilar Roca, Carlos Plasencia...
Revista DEFORMA, Ciudades reales :: Ciudades virtuales / Cidades reais :: Cidades virtuais, num. 4, 2013
ISSN 2253-8054
Características técnicas:
144 páginas, color, encuadernación rústica, 21 x 29 cm
DEFORMA es una revista científica de periodicidad anual, especializada en arte, diseño y comunicación, revisada por pares ciegos y editada en dos idiomas: español y portugués. En este número 4 de la revista se analiza la ciudad contemporánea y su tratamiento estético como entorno capaz de traspasar el umbral de lo real para transfigurarse como virtual. Con textos de José Miguel G. Cortés, Gerardo Suter, Eduardo Herrera, Iury Lech, Alberto Adsuara, Juan B. Peiró, Manolo Laguillo, Drew Hemment, Antonio Fernández Vicente, Laura Rodríguez y Sergio Martínez Luna.
Una suerte de empeño se percibe en este cuarto número de DEFORMA en el que la ciudad contemporánea recibe el tratamiento estético comparativo de lo real y lo virtual. A decir verdad, son muchos y diversos los motivos que afloran para la selección de tal temática. Primeramente, si la ciudad contemporánea es un lugar ocupado, su análogo virtual es, ante todo, un lugar practicado. Una mirada detenida a ambos nos revela un territorio de producción de signos rente a un territorio de circulación de signos, o lo que es lo mismo, una estructura de significados frente a una estructura de significantes. En tal sentido, la ciudad actual deviene en prácticas del espacio que, más allá de identificarse con lo sólido, lo cerrado y lo absoluto, están destinadas a desvanecerse dentro del acto que las hace posibles. Al tiempo que un día produce espacios construidos, otro incita acciones espontáneas promovidas por necesidades fundamentales y motivadas por la rentabilidad social de las economías de distribución on-line; una acción que nos remite al concepto de entorno colectivo, al intercambio de información instantánea, a la desterritorialización y al nomadeo, a la movilidad y a la circulación, desmitificando aún más utopías de antaño, aquellas que atendían a cuestiones básicamente etnográficas y etnológicas.
En segundo lugar, porque la naturaleza singular de la ciudad como espacio físico, a saber, su concepción romántica como objeto con valor estético, ya sea por la búsqueda en ella de significados implícitos o reprimidos, puede concebirse en términos de lectura o de interpretación. Metanarrativas de la imagen, virtualidades al fin y al cabo, generadas conceptual y estéticamente desde el presente. Una imagen (la digital) donde lo expresado no está allende de su propio lenguaje (el tecnológico) y como tal no puede ser aprehendido separadamente de la forma que lo expresa. Al respecto, la imagen sintética crea realidad allí donde impera por momentos el simulacro; quiebra el discurso de lo real-observado por una llamada a lo imaginario. Probablemente, la realidad tiende a relativizarse por la manera en que la tratamos; lo virtual, en cambio, trasciende sus límites constituyéndose como geografía de lo posible.
Finalmente, la ciudad contemporánea, como tal, no puede comprenderse de manera correcta desligada del desarrollo histórico y de la especificidad de los contextos sociales; y en este intento, la ciudad se considera indeterminada, pero no porque sea deficitaria, sino por definirse abstracta, o lo que es lo mismo, en expansión.
Sumario
I. Editorial
II. En Portada. Future Nature / La materia plástica de las naturalezas futuras
III. Breves
IV. A modo de preámbulo
De los espacios fluidos a las ciudades virtuales / Dos espaços fluidos às cidades virtuais - José Miguel G. Cortés
V. Estableciendo marcadores
Lo sublime y lo pintoresco en el paisaje sintétic / O sublime e o pitoresco na paisagem sintética - Alberto Adsuara
Urbanismo tipográfico / Urbanismo tipográfico - Eduardo Herrera
VI. Dossier
México. D.F. La ciudad como proceso / México D.F. A cidade como processo - Gerardo Suter
VII. Itinerarios
Del paisaje analógico al territorio digital: apuntes fotográficos / Da paisagem analógica ao território digital: notas fotográficas - Juan Bautista Peiró y Paula Santiago
Cibercivitas. Cibercultura y arte audiovisual de los nuevos medios en la metrópolis / Cibercivitas. Cibercultura e arte audiovisual dos novos meios na metrópolis - Iury Lech
VIII. Diálogo con Drew Hemment
Diálogo entre Drew Hemment y Lara Salinas
IX. Informe
678 chaflanes / 678 chanfrados - Manolo Laguillo
X. Medios
El bucle privatopía-ciudad digital / O anel privatopia-cidade digital - Antonio Fernández Vicente
Ciudad global, ciudad del desacuerdo. Sobre un cierto retorno de Babel / Cidade global, cidade do desacordo. Sobre um certo retorno de Babel - Sergio Martínez Luna
Arquitectura nomadológica. Otros habitares posibles / Arquitectura nomadológica. Outros habitats possíveis - Laura Rodríguez Moscatel
XI. Biblioteca. Análisis
XII. Biblioteca. Recomendados
XIII. Envío de originales
Ficha técnica
Juan Martín Prada, Gerard Vilar Roca, Carlos Plasencia...