Apocalipsis ya. El cine del fin del mundo
Román Gubern, Jesús Palacios, Pilar Pedraza, Frank G. Rubio, Antonio José Navarro, Montserrat Hormigos, Tonio L. Alarcón, Carlos Arenas
Carlos Arenas (coord.)
ISBN 978-84-939084-0-9
Características técnicas:
206 páginas, color, encuadernación rústica, 24 x 17 cm
Colección Pensamiento
En nuestra época, al menos desde hace medio siglo, el fin del mundo, el Apocalipsis, el Armagedón, el Ragnarök y la destrucción definitiva de la Humanidad siempre acechan. Ya sea por el Día del Juicio Final, el impacto de un meteorito, una invasión extraterrestre, un experimento fallido, un desastre natural como un tsunami o un terremoto, el holocausto nuclear o una pandemia, las posibilidades son múltiples e incluso se pueden combinar entre ellas. En el cine, medio ideal para la espectacularidad, el fenómeno se viste con las más diversas máscaras y se da cita en los distintos géneros y cinematografías.
El rasgo común en estas películas es que no suelen causar indiferencia, más bien todo lo contrario, pues generan pánico e inquietud al jugar con la idea de que la vida humana en la Tierra puede concluir de modo traumático, extinguiéndose.
Precisamente esta intranquilidad y el desasosiego que estimulan volvieron a estar en boga en el año 2012, fecha en la que, según el calendario maya, el mundo sufriría un brusco cambio, y algunas predicciones científicas se sumaron a las de las antiguas culturas en sus pronósticos catastrofistas. Los desastres, las crisis, los conflictos y el pesimismo global, se multiplican hoy en día casi con la misma celeridad con que Hollywood lanza sus últimas propuestas apocalípticas, al igual que sucedió en la década de los 70 o poco antes del año 2000, momentos de convulsión y turbulencias en todos los ámbitos. En APOCALIPSIS YA. EL CINE DEL FIN DEL MUNDO se abordan los múltiples aspectos que acompañan a este temor, radicalmente humano e inexorable, con cuestiones que atañen a creencias religiosas, elementos políticos, problemáticas culturales y sociales, e incertidumbres de todo tipo. Y será el cine el lugar elegido para la reflexión, el debate o la crítica, a través de siete textos elaborados por distintos especialistas que indagarán en los miedos que suscita el final de la especie humana, revisitando las numerosas aportaciones del séptimo arte desde sus orígnenes hasta el inicio del siglo XXI.
Indice
Carlos Arenas
Introducción
El fin del mundo... ¿Y luego qué?
Línea del tiempo
Jesús Palacios
Los apocalipsis del ayer
Apocalipsis mañana
Apocalipsis atlante
Apocalipsis romano
Apocalyptos
Mundo post-nuclear
Román Gubern
Terrores inhumanos.
Intrusos del cosmos y rebeldes del entorno
Las agresiones alienígenas
Los hijos rebeldes
Frank G. Rubio
Este es el camino para el final del mundo
Cine y apocalipsis
Los clásicos
Mujercitas
La versión italiana
El fin según John Carpenter
Ángeles y demonios
Perpetraciones exitosas
Montserrat Hormigos
Apocalisis encarnado.
De pandemias y bioterrorismo
La enfermedad y sus metáforas milenaristas: pandemias y bioterrorismo
Enfermedades reales y reservorios animales
Enfermedades ficticias y escenarios post-apocalípticos
Antonio José Navarro
Apocalipsis secularizado.
El cine de catástrofes USA
Y al principio fue... la religión
La secularización del fin de los días
Contexto histórico
El texto incoherente
La estética del desastre
El revival de 1997-2009
Tonio L. Alarcón
Hijos del átomo.
Las catástrofes atómicas vistas por el cine
Las catástrofes atómicas vistas por el cine
Hombres, lobos y radioactividad
Camino de la destrucción
Construyendo sobre los escombros
Perspectivas renovadas
Coda final
Pilar Pedraza
La Tierra tiembla.
Cambio climático y cine
La Tierra tiembla. Cambio climático y cine
Conociendo a los autores
Filmografía recomendada
Sobre este libro
Agradecimientos
Ficha técnica
- Tamaño
- 24 x 17 cm
- Idioma
- Español
- Año
- 2011
- Páginas
- 208
- Encuadernación
- Rústica